
Shiatsu Namikoshi o Tuina para reducir el dolor muscular sin analgésicos
- Posted by Centre Prana
- On 13.09.2017
- 0 Comments
- cursos, masaje, Medicina china, Medicina tradicional china, MTC, shiatsu, shiatsu namikoshi, terapia
Descubre cómo ayudan el Shiatsu Namikoshi o el Tuina a reducir el dolor, una alternativa excelente si no quieres tomar pastillas
¿Condenados a vivir con dolor?
Según el estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología, aproximadamente, el 80% de la población va a sufrir dolor de espalda en algún momento de su vida, siendo la mayoría de las veces de causa benigna. Sin embargo, si esta dolencia no se trata a tiempo o de la forma correcta, este dolor puntual puede llegar a ser crónico.
Las malas posturas tanto en el trabajo como en la vida diaria, el sedentarismo, la obesidad y algunas actividades (sobre todo laborales) en las que se requiere un gran esfuerzo físico, suelen ser los detonantes de este tipo de dolencia.
Según recoge el informe anual del Sistema Nacional de Salud 2016, los problemas de salud crónicos más frecuentes en la población de más de 15 años de edad son la hipertensión arterial (en un 18,4%), el dolor de espalda lumbar (en un 17,3%), la hipercolesterolemia (en un 16,5%), la artrosis (en un 16,3%) , y el dolor cervical crónico (en un 14,7%). Es decir, el 48,3% de los problemas de salud crónicos más frecuentes son debidos al dolor.
Ante esta realidad el abordaje principal que dispone nuestro Sistema Nacional de Salud es el uso de fármacos analgésicos y antiinflamatorios para controlar dicho dolor, y si bien al principio funcionan muy bien, vemos que a la larga estos tratamientos fracasan.
¿Por qué los analgésicos para dolores crónicos no son la respuesta?
Para argumentar esta pregunta hemos de mirar con más detalle lo que hacen en nuestro cuerpo los analgésicos y cuál es su mecanismo básico de actuación. Para empezar, no todos los analgésicos son iguales, a muy grandes rasgos los analgésicos se pueden clasificar en dos grupos:
- AINEs: Analgésicos no esteroideos (como pueden ser la aspirina, el paracetamol o el ibuprofeno) que actúan inhibiendo a unas enzimas cruciales en la producción de prostaglandinas, sustancias mediadoras del dolor. La cara oculta de estos fármacos es que el cuerpo se adapta a ellos y cada vez la dosis necesaria o la frecuencia de uso ha de aumentarse para que sea efectiva, por eso es frecuente que se deban ir alternando. También tienen sus riesgos: por ejemplo, en dosis muy elevadas, el paracetamol puede dañar gravemente el hígado e, incluso, causar la muerte; o el ibuprofeno (ácido acetil-salicílico) con dosis normales puede producir efectos adversos gastrointestinales como: dolor de estómago, diarreas, hemorragias gastrointestinales o úlceras.
- Opiáceos: actúan imitando a los que genera de forma natural nuestro cuerpo para reducir el dolor que sentimos. Los más conocidos de este grupo son la morfina (derivado de un opiáceo natural) o el fentanilo (que es un opioide artificial). Estos fármacos son los analgésicos más potentes conocidos. Este grupo de fármacos puede crear dependencia, que se caracteriza por un fuerte deseo de consumir la sustancia debido a un deterioro de la capacidad para controlar su uso. El consumo de opioides en dosis elevadas afecta a la zona del cerebro que regula la respiración, llegando a producir depresión respiratoria e incluso la muerte. Sin ir más lejos, un opiáceo muy conocido es la heroína.
Es decir, respondiendo a la pregunta del principio, podemos ver que para tratar un dolor puntual, los analgésicos son muy efectivos, pero cuando el dolor es crónico debido a diferentes causas, cada vez tienen menos efectividad, sin perder de vista, que el uso indiscriminado de analgésicos no trata el desajuste que provoca el dolor que se padece.
Shiatsu Namikoshi o Tuina, al rescate
Sólo diez minutos de Shiatsu Namikoshi es necesario para notar los efectos beneficiosos sobre los músculos, logrando reducir dolores generales y de orígenes diversos como el dolor de espalda o el que provocan las contracturas musculares, incluso ganar flexibilidad y más movilidad, sin necesidad de recurrir a fármacos analgésicos o antiinflamatorios.
¿Qué dice la ciencia de esto?
Según la investigación realizada por la Universidad de Ontario (Canadá), y publicada en la revista Science Translational Medicine, los masajes son el mejor sustituto de los analgésicos a la hora de aliviar los dolores musculares con un detalle muy importante y diferencial del uso de fármacos: no tienen efectos secundarios.
Un equipo de investigadores dirigido por Simon Melov, responsable del Instituto de Investigación Buck (EE.UU), realizó una prueba donde se demostró los beneficios del masaje. Seleccionaron a 11 personas jóvenes que se sometieron a ejercicio intenso, al finalizar el ejercicio, se les practicó masaje terapéutico sobre una de sus piernas (cuádriceps).
Los resultados obtenidos demuestran que el masaje proporciona un efecto beneficioso en la musculatura, reduciendo el dolor muscular y la inflamación, siendo los efectos similares a los de los fármacos que tomamos para eliminar el dolor y reducir la inflamación muscular.
Beneficios para la salud del Shiatsu Namikoshi o Tuina
Está demostrado que recibir un masaje con la técnica del Shiatsu Namikoshi o el Tuina aporta una serie de beneficios como en la ayuda de la analgesia:
- Ayuda a controlar el dolor. Actuando principalmente sobre la respuesta inflamatoria del cuerpo y promueve la “biogénesis mitocondrial” (promueve la regeneración celular) en los músculos encargados de mover el esqueleto.
- Reduce las contracturas musculares que pueden aparecer tras la práctica de ejercicio físico, por las malas posturas delante del ordenador o por tensiones emocionales, entre otras.
A parte de estos ya considerables beneficios, también debemos añadir estos otros como:
- Ayuda a prevenir futuras lesiones.
- Reduce los niveles de estrés, causantes en muchas ocasiones de los dolores musculares al tensionarse. Un estudio publicado en la revista Complementary Therapies in Clinical Practive revela que el masaje de presión moderado reduce la depresión, ansiedad, frecuencia cardíaca, los niveles de cortisol y altera los patrones de EEG para ejercer una respuesta de relajación. De acuerdo con el estudio, el masaje de presión moderado también provoca un aumento de la actividad vagal y disminuye el nivel de cortisol. Los datos de las imágenes de resonancia magnética funcional han sugerido que el masaje de presión moderado es clave en varias regiones del cerebro, incluyendo la amígdala, el hipotálamo y la corteza cingulada anterior, todas ellas involucradas en el estrés y en regular las emociones.
- Libera toxinas, con lo que ayudamos a retrasar el envejecimiento y mejorar nuestra salud general.
- Tonifica nuestro cuerpo y mejorar el sistema circulatorio. Al activar la circulación periférica y flexibilizar todos nuestros músculos
- Potencia nuestro sistema defensivo.
¿Qué ocurre tras recibir el masaje?
Se activa toda la circulación periférica del cuerpo, si en ese momento se hace una termografía, se puede apreciar que todo el cuerpo es de un color rosa-rojizo generalizado que demuestra que la sangre llega por igual a todas las partes del cuerpo, provocando una relajación general del cuerpo. Tenemos la sensación de tener el cuerpo más flexible y liviano y se alivia o desaparece el dolor padecido. También tiene un marcado efecto sobre la psique, provocando una sensación de bienestar y calma interior. Las tribulaciones mentales cesan, como si “parásemos de repente la cabeza”.
Uno de los efectos esperables tras el masaje (normalmente al día siguiente) es la sensación de cansancio o ligero dolorimiento, sobre todo cuando el masaje fue profundo o cuando son las primeras sesiones de masajes; si bien no siempre sucede, cuando ocurre no representa un motivo de preocupación. Otras sensaciones pueden ser somnolencia, pesadez corporal y aumento de la frecuencia de las micciones, ya que durante el masaje se han liberado toxinas acumuladas en el cuerpo y éstas se expulsan por los medios habituales (orina, heces y sudor). Estas reacciones no son efectos secundarios ya que el Shiatsu Namikoshi o el Tuina no tienen efectos secundarios, pero sí que en ocasiones puede aparecer esa respuesta al masaje, la cual recibe el nombre de efecto Menken.
Por este motivo, cada vez son más las personas que buscan la solución en el masaje terapéutico cuando los tratamientos para el dolor o la inflamación no son útiles con fármacos.
0 Comentarios